El estudio fotográfico de los espectros estelares lo
inició en 1885 el astrónomo Edward Pickering en el observatorio del Harvard
College y lo concluyó su colega Annie J. Cannon. Esta investigación condujo al
descubrimiento de que los espectros de las estrella están dispuestos en una
secuencia continua según la intensidad de ciertas líneas de absorción. Las
observaciones proporcionan datos de las edades de las diferentes estrellas y de
sus grados de desarrollo.
Las diversas etapas en la secuencia de los
espectros, designadas con las letras O, B, A, F, G, K y M, permiten una
clasificación completa de todos los tipos de estrellas. Los subíndices del 0 al
9 se utilizan para indicar las sucesiones en el modelo dentro de cada clase.
Clase O: Líneas
del helio, el oxígeno y el nitrógeno, además de las del hidrógeno. Comprende
estrellas muy calientes, e incluye tanto las que muestran espectros de línea
brillante del hidrógeno y el helio como las que muestran líneas oscuras de los
mismos elementos.
Clase B: Líneas
del helio alcanzan la máxima intensidad en la subdivisión B2 y palidecen
progresivamente en subdivisiones más altas. La intensidad de las líneas del
hidrógeno aumenta de forma constante en todas las subdivisiones. Este grupo
está representado por la estrella Epsilon Orionis.
Clase A: Comprende
las llamadas estrellas de hidrógeno con espectros dominados por las líneas de
absorción del hidrógeno. Una estrella típica de este grupo es Sirio.
Clase F: En este
grupo destacan las llamadas líneas H y K del calcio y las líneas
características del hidrógeno. Una estrella notable en esta categoría es Delta
Aquilae.
Clase G: Comprende
estrellas con fuertes líneas H y K del calcio y líneas del hidrógeno menos
fuertes. También están presentes los espectros de muchos metales, en especial
el del hierro. El Sol pertenece a este grupo y por ello a las estrellas G se
les denomina "estrellas de tipo solar".
Clase K: Estrellas
que tienen fuertes líneas del calcio y otras que indican la presencia de otros
metales. Este grupo está tipificado por Arturo.
Clase M; Espectros
dominados por bandas que indican la presencia de óxidos metálicos, sobre todo
las del óxido de titanio. El final violeta del espectro es menos intenso que el
de las estrellas K. La estrella Betelgeuse es típica de este grupo.
Tamaño y brillo de las estrellas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivY0H5YwfXV5xKIc4FXSf_OOUECj5cnm74ldk77W48NRAoEakJZaf34ixvuHh-rwnYJ5ly8d0syh2A6egv8TNBwbidtew6tOpgGSaiMQhVMjwSFRzmv1ph65w6PK09cz0BGSoHYvCNEv8/s1600/clasestrella1.jpg)
Puede haber
estrellas con una masa 1.000 veces mayor que la del Sol y, a escala menor,
bolas de gas caliente demasiado pequeñas para desencadenar reacciones
nucleares. Un objeto que puede ser de este tipo (una enana marrón) fue
observado por primera vez en 1987, y desde entonces se han detectado otros.
El brillo de
las estrellas se describe en términos de magnitud. Las estrellas más brillantes
pueden ser hasta 1.000.000 de veces más brillantes que el Sol; las enanas
blancas son unas 1.000 veces menos brillantes.
Las clases
establecidas por Annie Jump Cannon se identifican con colores:
- Color azul,
como la estrella I Cephei
- Color blanco-azul, como la estrella Spica
- Color blanco, como la estrella Vega
- Color blanco-amarillo, como la estrella Proción
- Color amarillo, como el Sol
- Color naranja, como Arcturus
- Color rojo, como la estrella Betelgeuse.
- Color blanco-azul, como la estrella Spica
- Color blanco, como la estrella Vega
- Color blanco-amarillo, como la estrella Proción
- Color amarillo, como el Sol
- Color naranja, como Arcturus
- Color rojo, como la estrella Betelgeuse.
A menudo las
estrellas se nombran usando la referencia a su tamaño y a su color: enanas
blancas, gigantes rojas, ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario