Es una serie documental de divulgación
científica escrita
por Carl Sagan, Ann Druyan y Steven
Soter(con Sagan como guionista principal y
presentador), cuyos objetivos fundamentales fueron: difundir la historia de la astronomía y
de la ciencia, el
origen de la vida, concienciar sobre el
lugar que ocupa nuestra especie y nuestro planeta en el universo,
las modernas visiones de la cosmología y
las últimas noticias de la exploración
espacial; en particular, las misiones Voyager.
El programa de
televisión estuvo
listo en 1980 y
constó de trece episodios, cada uno de aproximadamente una hora de duración. La
música utilizada fue mayormente obra deVangelis,
y otros. Ganó un Premio Emmy y
un Peabody.
La serie se ha emitido en 60 países y ha sido vista por más de 500 millones de
personal. Tras el rodaje de la serie, Sagan escribió el libro homónimo Cosmos,
complementario al documental.
Cosmos fue
producida en 1978 y 1979 por KCET (televisión
pública de California) con un presupuesto de 6,3 millones de US$, sin contar
los 2 millones de US$ adicionales para su propaganda y difusión. El formato de
la serie se inspira en documentales realizados previamente por la BBC como Civilisation (1969) de Kenneth Clark; The Ascent
of Man (1973),
de Jacob Bronowski,
y Life on
Earth (1979),
de David
Attenborough.
La
serie destacó por su uso innovador de los efectos especiales, que mostraban a
Sagan caminando a través de ambientes que eran, en verdad, maquetas, en lugar
de los tradicionales sets de filmación a tamaño real. La banda sonora contó con
piezas del compositor griego Vangelis, como Alpha, Pulstar, o Heaven and Hell Parte 1 (esta última sirvió como tema de
apertura, además de darle nombre al capítulo 4 de la serie). A lo largo de los
trece capítulos que componen la serie se usaron muchas pistas de audio de
varios álbumes de los 70 como Albedo
0.39, Spiral,Ignacio, Beaubourg o China.
El éxito mundial del documental también lanzó a la música de Vangelis a
muchas casas, y recibió la atención de la audiencia mundial.
La
descripción histórica que realizó Sagan de Hipatia de Alejandría y
de la quema de la Biblioteca
de Alejandría ha
sido criticada por historiadores que interpretan las fuentes sobre la vida de Hipatia y
la caída de la biblioteca de manera diferente, y piensan que Sagan debió
mencionar la existencia de una controversia académica al respecto. Otras partes
de Cosmos causaron controversia entre el público
general, no así entre los especialistas de la ciencia. Por ejemplo, en el
tratamiento que hace Sagan sobre la astrología como
una seudociencia, o su
correcto tratamiento de la teoría de
la evolución, rechazada especialmente por los protestantesfundamentalistas de
los Estados Unidos.
En
esta primera versión, el doblaje para el público español ibérico de la voz de
Sagan corrió a cargo de José María
Del Río. Para América Latina, estuvo a cargo de Agustín López Zavala.
La
empresa Turner Home Entertainment compró Cosmos a sus productores de KCET en
1989, y llevó la serie a la televisión comercial. Los episodios de una hora de
duración fueron editados cambiando su formato a uno de menor duración, y Sagan
filmó nuevos epílogos para muchos episodios en los que daba cuenta de nuevos
descubrimientos (y puntos de vista alternativos) que habían surgido desde la
realización de la filmación original. Además se añadió un episodio 14 que
consistió en una entrevista en CNN entre
Sagan y Ted Turnerdurante el
año 1989 o 1990. Esta primera versión actualizada de la serie fue
comercializada como un “box
set” de VHS.
Cosmos ha
sido actualizado por segunda vez en el año 2000 en formato DVD, versión que
incluye subtítulos en siete idiomas y sonido remasterizado 5.1. Añade también
una introducción por Ann Druyan al comienzo de la serie, en el que se analizan
algunos de los cambios producidos en los años posteriores a su emisión.
En
2005 The Science
Channel (Discovery Science)
retransmitió la serie conmemorando su 25 aniversario con efectos especiales y
sonido digitalizados. En esta última versión el doblaje para España de
Carl Sagan recayó en José Ángel
Juanes.
COSMOLOGIA
Aunque la palabra «cosmología» fue utilizada por primera vez en 1731 en la Cosmología generalis de Christian Wolff, el estudio científico del universo tiene una larga historia, que involucra a la física, la astronomía, la filosofía, el esoterismo y la religión.
El nacimiento de la cosmología moderna puede situarse en 1700 con la hipótesis de que las estrellas de la Vía Láctea pertenecen a un sistema estelar de forma discoidal, del cual el propio Sol forma parte; y que otros cuerpos nebulosos visibles con el telescopio son sistemas estelares similares a la Vía Láctea, pero muy lejanos.
EL BIG BAN
A pesar de que el modelo del Big Bang o «La Gran Explosión», es un modelo teórico observacionalmente bastante robusto y ampliamente aceptado entre la comunidad científica, hay algunos aspectos que todavía quedan por resolver:
- Se desconoce qué ocurrió en los primeros instantes tras el Big Bang. La respuesta se busca mediante el estudio del universo temprano, una de cuyas metas es encontrar la explicación a una posible unificación de las cuatro fuerzas fundamentales (fuerte, débil, electromagnética y gravitacional).
- No existe un modelo definitivo de la formación de las estructuras actuales, a partir del Big Bang. La respuesta se busca mediante el estudio de la formación y evolución de las galaxias y la inflación cósmica.
- Queda por saber a qué se debe el hecho de que el universo se expanda con aceleración (Véase Aceleración de la expansión del universo).
- No se sabe cuál es el destino final del universo.
- Se desconoce en su mayor parte la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura.
- En el momento después del Big Bang las partículas elementales aparecieron, los quarks arriba en los protones y los quarks abajo en los neutrones, y no se conoce la proporción entre protones y neutrones, estas partículas están hechas por dos quarks con la misma carga eléctrica, no se habrían podido unir gracias a la interacción electromagnética, es inútil recurrir a la interacción nuclear fuerte, pues ésta solo tiene un alcance del tamaño máximo de un núcleo atómico y además porque la interacción electromagnética tiene un alcance gigantesco y si el universo se agrandó en un solo segundo cien octillones de veces, en este brevísimo lapso de tiempo la interacción nuclear fuerte no podría unir la casi totalidad (si no es la totalidad) de los quarks.