Según nuestros relojes, el día dura 24 horas, y el Sol tarda en pasar dos veces seguidas por el meridiano, cualquier astro alcanza su punto más alto en la bóveda celeste al pasar por el meridiano, 24 horas. Esto no es cierto, ya que el tiempo que tarda en pasar dos veces por el meridiano depende de la combinación de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra alrededor del Sol. Dicho intervalo corresponde a algo más de una rotación terrestre.
Como el movimiento de la Tierra alrededor del Sol no es completamente regular, los pasos sucesivos del Sol no se producen siempre al mismo tiempo. A veces el Sol tarda un poco más si la Tierra circula más lentamente por su órbita, y aveces un poco menos si va más deprisa. Como sincronizar los relojes con todos los pasos sucesivos del Sol por el meridiano, supondría dar una duración ligeramente distinta a cada día del año, tarea que es improbable y poco práctica, se ha adoptado como duración del día el promedio del tiempo, a lo largo de un año, que el Sol tarda en pasar dos veces por el meridiano, y se ha dividido en 24 horas, que es el tiempo marca nuestros relojes.
Sin embargo, en realidad el período de revolución real es más
corto, en concreto la Tierra tarda en dar una vuelta alrededor de su eje 23h 56m 4s. De
hecho, este es el período de rotación respecto de las estrellas fijas, es decir, que
cualquier estrella tarda 23h 56m y 4s en pasar dos veces por el meridiano. Por tanto
podríamos utilizar como reloj las estrellas fijas, solo que nuestro reloj
"estelar" adelantaría algo menos de cuatro minutos por día con respecto a
nuestro reloj. Este adelanto es tal que al cabo de un año llega a ser de un
día completo. Al tiempo medido tomando como referencia las estrellas se le denomina
tiempo sidéreo. Podemos construir un
reloj sidéreo muy fácilmente sin más que tomar un reloj convencional y haciendo que se
adelante algo menos de cuatro minutos al día.
Para poner en hora un reloj sidereo hay que fijar en algún
instante de tiempo la hora cero del reloj sidéreo. Una forma arbitraria de ponerlo en
hora sería hacer que marcase las 00:00 horas cuando el punto vernal
pase por el meridiano. Como el punto vernal gira con las estrellas, si lo hacemos así
siempre sabremos dónde está el punto vernal, origen de coordenadas. Por ejemplo, si el
reloj sidéreo marca 00:00 horas, entonces sabremos que el punto vernal está pasando por
el meridiano, lo que permitirá situar cualquier objeto por su ascensión recta.
Supongamos que el reloj sidéreo marca las 6:00 horas, entonces nos indica que el punto vernal hace seis horas que pasó por el meridiano (un cuarto de día o vuelta), y que por tanto se encuentra 90º hacia el Oeste respecto del meridiano. Vemos que con un reloj sidéreo ya podemos utilizar las coordenadas ecuatoriales para buscar cualquier estrella. De hecho el tiempo sidéreo nos marca la ascensión recta de las estrellas que están pasando en ese momento por el meridiano.
Hay un último concepto
para la utilización de coordenadas ecuatoriales, es el llamdo ángulo horario.
Supongamos que tenemos una estrella cuya A.R. es de 18 h 00m 00s, pero que nuestro reloj
sidéreo marca la 10h 00m 00s. Esto significa dos cosas. Uno, que la
estrella se encuentra a 18h = 270º hacia el este del punto vernal. Dos, como el reloj
sidéreo marca las 10h, ello implica que el punto vernal, ya hace 10 horas que pasó por
el meridiano, es decir, que se encuentra 150º hacia el oeste. Por tanto, a la estrella le
faltan todavía 8h para llegar al meridiano, es decir, se encuentra a 120º hacia el este.
A esta diferencia entre la ascensión recta de la estrella y la hora sidérea se le
denomina ángulo horario. Si el ángulo horario es positivo, significa
que la estrella no ha llegado todavía al meridiano y se encuentra hacia el Este. Si es
negativo, la estrella ya ha rebasado el meridiano y se encuentra hacia el Oeste. En ambos
casos, tantos grados como indique el ángulo horario.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tOTOCR1LZCe2ILfI6qiKS0LIRgUWKrkR4J29DAd2ea2QSYtrlhfbE7gJx38WxOEy9WzoUHw17P30fy6lfb_yChV8KT_y9xJZIVRyHwoTObKynxdvumbkw=s0-d)
No hay comentarios:
Publicar un comentario