![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPqrDS9pVww9-QH0fQBaI9CdTLJRdcHqkCx3PtFIKrrNUOO7ZXR387uAxveAUG9jFO1SFKRBgd7hx57nLZcIQYGBdNbGV6Ta30uSG1VRseSy46mK4oz0NwkpCAYmFLSb_76StX6qa4XEI/s320/NubeDeOort+I.jpg)
De esta nube suelen escapar algunos cuerpos que, al llegar a las cercanías del Sol, se calientan y el hielo de su superficie se evapora, dando origen a la famosa cola de los cometas. El por qué salta de vez en cuando un cometa al sistema solar interior es algo que aún no está muy claro, pero se postulan desd mareas galácticas hasta la existencia de una posible "estrella gemela" del Sol, que llamarían Némesis, pues su paso por las cercanías del sistema solar provocaría "lluvias de cometas" que explicarían algunos cataclismos en la Tierra.La nube de Oort puede contener una fracción importante de la masa del sistema solar, tal vez superior a la de Júpiter. Se piensa que puede ser una especie de globo que envuelve al sistema solar y la hipótesis más aceptada es que está constituida por escombros del sistema solar. En efecto, en sus orígenes el Sol estaba rodeado por una nube de gas y polvo, a partir de la cual se formaron los planetas. Parte de estos planetas sufrieron grandes alteraciones orbitales como consecuencia de sus encuentros con cuerpos de gran masa y de esta forma adquirieron largas órbitas casi parabólicas y quedaron "almacenados" en la nube de Oort, a una distancia media de un año luz donde aunque débil, la influencia gravitatoria del Sol sigue siendo aún dominante respecto a la de las estrellas más cercanas.Oort también propuso un mecanismo capaz de enviar continuamente una pequeña fracción de cometas de la nube hacia el sistema solar interno. Los tránsitos casuales de otras estrellas cerca de la nube de Oort puede alterar las órbitas de los cometas, haciendo posible que al azar puedan ser mandados hacia el sistema solar. Se calcula que, en promedio, estas perturbaciones estelares se producen una vez cada 100 a 200 mil años. Relacionado con esto, se ha propuesto la existencia de "lluvias de cometas" para explicar las grandes extinciones de seres vivos en la Tierra en los tiempos geológicos. Si con alguna regularidad el sistema solar sufre tales "bombardeos", sería una dificultad añadida a la hora de determinar la edad de la superficie de los planetas y satélites mediante el recuento de impactos meteoríticos.
Curiosamente, los objetos que constituyen la nube de Oort parece que se formaron más próximos al Sol que no el propio cinturón de Kuiper. En efecto, los pequeños cuerpos que se formaron cerca de los planetas pudieron haber sido arrojados fuera del sistema solar a causa de los encuentros gravitacionales y han sido desarrollados varios modelos que lo explican bastante satisfactoriamente. Los que fueron expulsados pudieron constituir la nube de Oort, en tanto que los que los más alejados de los planetas, al no sufrir tales interacciones, permanecieron en el cinturón de Kuiper.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiEy-u4ylaPkYhBJw_VQlNmEDUo5nvw4epZIxIrdawaR3nGDFjg_h6LI0Fle274jP5TH9WXtleGW5A0thibywas9VYkmQ7sXmTfI-OJUxE7TDU0uKhD2sORVvLoToBqeBOPAAEXHINTzuV/s400/3.jpg)
Transcurrido un año tras el artículo de Oort de 1950, Gerard P. Kuiper, de la Universidad de Chicago, propuso que la materia se agregaba formando cometas más lejos del Sol, en las cercanías de los planetas gigantes se originarían cometas por toda la región de los planetas gigantes, pero se sostenía que los que se crearon cerca de Júpiter y Saturno (los dos planetas de mayor masa) debieron de ser expulsados al espacio interestelar; no era probable, en cambio, que Urano y Neptuno, con masas inferiores, diesen trayectorias de escape a tantos cometas. La investigación en dinámica acaba de arrojar una sombra de duda sobre esta hipótesis. Júpiter y, sobre todo, Saturno conducen una parte importante de sus cometas a la nube de Oort, en una cuantía menor quizá que Urano y Neptuno, lo que pudo haberse compensando con la cantidad mayor de material que al principio poblaba las zonas de los planetas mayores.
En un trabajo reciente con Harold E. Levison se ha puesto de manifiesto que la nube podría contener asteroides procedentes de la región de los planetas interiores. Compuestos de roca, más que de hielos, estos objetos constituyen de un 2 a un 3 por ciento de lapoblación total de la nube de Oort.
No hay comentarios:
Publicar un comentario