Estrellas del Universo
Las estrellas son masas de gases, principalmente hidrógeno y
helio, que emiten luz. Se encuentran a temperaturas muy elevadas. En su interior
hay reacciones nucleares.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAivPzRHSWgiyQ7AtXp7Mv7fAQQXsEVNlXkCAGsL4UUZrHXchA61WOnGALUy2Aag0uH8VXanN_u6Rkp9t6zA7g_gmI3xCxXy2ngNF7NassQj8IaVwyPppkrJGC_X5Ad0Fg_4Ajrj79B_c/s1600/estrella1.jpg)
El númeronúmero de estrellas observables a simple vista desdedesde la Tierra se ha calculado en unas 8.000, la mitad en cada hemisferio. Durante la noche no se pueden ver más de 2.000 al mismo tiempo, el resto quedan ocultas por la neblina atmosférica, sobre todo cerca del horizonte, y la pálida luz del cielo.
Los astrónomos han calculado que el númeronúmero de estrellas de la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece el Sol, asciende a cientos de miles de millones.
Como nuestro Sol, una estrella típica tiene una superficie visible llamada fotosfera, una atmósfera llena de gases calientes y, por encima de ellas, una corona más difusa y una corriente de partículas denominada viento estelar. Las áreas más frías de la fotosfera, que en el Sol se llaman manchas solares, probablemente se encuentren en otras estrellas comunes. Esto se ha podido comprobar en algunas grandes estrellas próximas mediante interferometría.
La estructura interna de las estrellas no se puede observar de formaforma directa, pero hay estudios que indican corrientes de convección y una densidad y una temperatura que aumentan hasta alcanzar el núcleo, donde tienen lugar reacciones termonucleares.
Las estrellas se componen sobre todo de hidrógeno y helio, con cantidad variable de elementos más pesados.
La estrella más cercana al Sistema Solar es Alfa Centauro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAJGhORgTyCz4HXo1OiuE5ByR2gIGKIiklegyrDUv0fcbWm9jvHfgo1Wg5pB8BCb-bfG1rJPzVzvYrCPR05xCUyIQ6Nk0-kp9dgmv8BQjm7yQTYfm7GL1E6dXizmZP58XBLBsVy6zpPeo/s1600/estrella2.jpg)
Alpha Centauri, también llamada Rigil Kentaurus, está en la constelación de Centauro. A simple vista, Alpha Centauri aparece como una única estrella con una magnitud aparente de -0,3, que la convierte en la tercera estrella más brillante del cielo sur.
Variables Cefeidas
Este concepto engloba cualquier estrella cuyo brillo, visto desde la Tierra, no es constante. Pueden ser estrellas cuya emisión de luz fluctúa realmente - intrínsexas -, o estrellas cuya luz se ve interrumpida en su trayectoria hacia la Tierra, por otra estrella o una nube de polvo interestelar, llamadas variables extrínsecas.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiibJdON5_IRas9LctGCFFz4hgm0v54QxieLHiaZxkAbMJNdYLwQMGV0vUnIqr4oMoGIwkZM01pOC1tblu14m3V26Y26mSJT-CMRbDXynvNUnD4DLCCreq2OLpLW0hbiLLQtnki-5RTlhI/s1600/dobles2.jpg)
El único tipo frecuente de variable extrínseca es la llamada "binaria eclipsante". Se trata de una estrella doble formada por dos estrellas próximas que pasan periódicamente una por delante de la otra. Algol es el ejemplo más conocido. Las binarias eclipsantes constituyen casi el 20% de las estrellas variables conocidas.
Las cefeidas son parejas orientadas de manera que, periódicamente, se eclipsan una a otra. Probablemente, los ejemplos más conocidos sean las variables cefeidas, cuyas pulsaciones periódicas indicacan su brillo, por lo que constituyen una importante referencia para la medición de distancias en el espacio.
Sus periodos de pulsación varían entre un día y unos cuatro meses, y sus variaciones de luminosidad pueden ser de entre un 50 y un 600% entre el máximo y el mínimo. Su nombre proviene de su prototipo o estrella representativa, Delta Cefei.
La relación entre su luminosidad media y el periodo de pulsación fue descubierta en 1912 por Henrietta S. Leavitt, y se conoce como relación periodo-luminosidad. Leavitt encontró que la luminosidad de una cefeida aumenta de manera proporcional a su periodo de pulsación.
Así, los astrónomos pueden determinar la luminosidad intrínseca de una cefeida simplemente midiendo el periodo de pulsación. La luminosidad aparente de una estrella en el cielo depende de su distancia a la Tierra; comparando esta luminosidad con su luminosidad intrínseca se puede determinar la distancia a la que se encuentra. De este modo, las cefeidas pueden utilizarse como indicadores de distancias tanto dentro como fuera de la Vía Láctea.
Existen dos tipos de cefeidas. Las más comunes se llaman cefeidas clásicas y las otras, más viejas y débiles, se conocen como estrellas W Virginis. Los dos tipos poseen distintas relaciones periodo-luminosidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario