lunes, 25 de noviembre de 2013

Apollo 13

Apollo 13fue la séptima misión tripulada del Programa Apollo de los Estados Unidos de América y la tercera con intención de alunizar.
La nave fue lanzada el 11 de abril de 1970 a las 13:13 horas. El alunizaje fue abortado debido a la explosión de un tanque de oxígeno dos días después del despegue, inhabilitando el modulo de servicio del cual dependía el módulo de comando.
A pesar de los apuros causados por la energía limitada, pérdida de calor en la cabina, falta de agua potable y la crítica necesidad de reparar el sistema de extracción de dioxido de carbono, la tripulación regresó a salvo a la Tierra el 17 de abril.
El vuelo fue comandado por James Lovell con John L. "Jack" Swigert como piloto del módulo de comando y fred W. Haise de piloto del módulo lunar. Swigert suplió al piloto original del modulo de comando a quién Ken Mattingly, el doctor de vuelo mantuvo en tierra debido a que estuvo expuesto al contagio de sarampión.
Tripulación principal y de apoyo[editar · editar código]
Debido a que durante el programa Apollo se implementó un programa estándar de rotación de tripulaciones, la tripulación principal para el Apollo 13 era la tripulación de apoyo del Apollo 10 y al mando estaría el veterano de los programas Mercury y Gemini L. Gordon Cooper. La tripulación estaba compuesta por:
L. Gordon Cooper, Jr (Comandante)
Donn F. Eisele (Piloto del Módulo de Comando)
Edgar D. Mitchell (Piloto del Módulo Lunar)
Sin embargo, no era la intención de Deke Slayton de rotar a Cooper y Eisele a otra misión, ya que los dos tenían problemas con la administración de la NASA por varias razones (Cooper por su actitud relajada correspondiendo al entrenamiento y Eisele por incidentes en el Apollo 7 y por tener una relación extra-marital). Slayton los asignó a la tripulación de reserva solo porque en el momento que se tenía que hacer las asignaciones, había falta de hombres capacitados para volar.1
Las asignaciones que Slayton originalmente presentó a sus superiores para el vuelo fue:
Alan B. Shepard, Jr (Comandante)
Stuart A. Roosa (Piloto del Módulo de Comando)
Edgar D. Mitchell (Piloto del Módulo Lunar)

Objetivo

La misión del Apollo 13 era explorar la formación Fra Mauro llamada así por el Crater Fra Mauro de 80 km de diámetro que se localizaba en su interior. Ésta es una área selenológica la cual se pensaba estaba compuesta de ”ejecta” del impacto que formó el Mare Imbrium
La siguiente misión Apollo, Apollo 14, eventualmente designada para alunizar en Fra Mauro.

Incidente del lanzamiento

La misión empezó con un pequeño incidente: durante el vuelo de la segunda etapa, el motor central se apagó dos minutos antes de lo previsto. Los cuatro propulsores externos estuvieron encendidos más tiempo para compensarlo, y el vehículo continuó hacia una órbita exitosa.

Incidente del tanque de oxígeno

Explosión

Rumbo a la luna, aproximadamente a 200 000 millas (321 868,8 km) de la Tierra el Control de Misión le pidió a la tripulación que encendieran los ventiladores de los tanques de hidrógeno y oxígeno, los cuales estaban destinados a estratificar los contenidos criogénicos e incrementar la precisión de las lecturas de cantidades. Aproximadamente 93 segundos después los astronautas escucharon una gran explosión, acompañado de fluctuaciones en la energía eléctrica. La tripulación inicialmente pensó que un meteorito había chocado con el módulo lunar.
Pero lo que en realidad pasó fue que el tanque de oxígeno número 2, uno de los dos tanques ubicados en el módulo de servicio, había explotado.
 Un aislamiento de teflón dañado en los cables que iban a los ventiladores dentro del tanque 2 permitió que los cables hicieran cortocircuito. El fuego resultante incrementó la presión más allá de su límite y la cúpula del tanque se rompió, llenando la bahía de células de combustible (Sector 4) con oxígeno que se expandió rápidamente.

Módulo de Servicio dañado del Apollo 13 , fotografiado desde el módulo de comando después de separarse
La presión dentro del compartimiento expulsó las tuercas que mantenían atornillado el panel de aluminio que cubría el Sector 4, el cual al explotar probablemente le causó daños menores a la antena utilizada para comunicaciones translunares. Las comunicaciones y la telemetría a tierra se perdieron por 1.8 segundos, hasta que el sistema se corrigió automáticamente pasando de modo banda corta a banda ancha.
El choque mecánico forzó a las válvulas de oxígeno a cerrarse en las celdas de combustible números 1 y 3, lo cual solo permitió que operaran por 3 minutos. El choque también causó ya fuere una ruptura parcial de una línea del tanque de oxígeno 1 o causó que su válvula de paso tuviera una fuga, permitiendo que su contenido se escapara al espacio exterior durante los siguientes 130 minutos, vaciando por completo el suministro de oxígeno del módulo de servicio.
Como las celdas de combustible combinaban hidrógeno y oxígeno para generar electricidad y agua, la celda de combustible número 2 finalmente se desactivó y dejó a los módulos de comando y servicio del Apollo con limitada energía de las baterías. La tripulación se vio forzada a apagar el modulo de comando completamente y a usar el módulo lunar como “bote salvavidas”. Esto fue sugerido durante una simulación de entrenamiento pero no fue considerado como un posible escenario. Sin la disponibilidad del módulo lunar, el accidente hubiera sido fatal

No hay comentarios:

Publicar un comentario